Las enfermedades neurodegenerativas se han convertido en la llamada sociedad del bienestar en una de las grandes plagas contra la salud y la calidad de vida del ser humano. Atajar su incidencia e incluso eliminar su aparición se ha convertido en objetivo prioritario para un gran número de grupos de investigación de todo el mundo. Otros, de forma más modesta, centran su atención en minimizar los efectos de dichas patologías —dado que carecen actualmente de cura— a través de una detección precoz y un combate más efectivo de sus manifestaciones. La Universidad de Salamanca, que desde hace años viene siendo muy sensible hacia este tipo de enfermedades, cuenta también con varios grupos implicados en este reto. Entre ellos figura el encabezado por Juan José García Meilán y José María Criado, quienes desde hace años vienen trabajando en la relación que existe entre la voz y las enfermedades neurodegenerativas. Es más, en sus investigaciones en el laboratorio han sido capaces de detectar cambios en la voz y en el habla de las personas mayores con ciertos déficits cognitivos.
Reportaje MUY SALMANTINO DOMINICAL grupo de investigacion de Juan Jose Garcia sobre las demencias en mayores a traves de la voz
Un paso muy importante a la hora de diagnosticar de forma precoz una demencia en este grupo de población. Pero no conformes con ello, estos investigadores han querido ir más allá y agilizar el proceso de detección al máximo. Con el fin de evitar los largos y concienzudos trabajos de laboratorio, han diseñado un dispositivo móvil que en tan solo quince minutos es capaz de realizar todo ese trabajo. Solo se necesita que el paciente lea un texto e improvise una conversación. El prototipo ya está en marcha y en estos momentos está en fase de experimentación.
Los primeros resultados son muy esperanzadores. En pocos años podría estar comercializado y al alcance de cualquier servicio clínico. Pero el camino para llegar a este punto no ha sido nada fácil. Todo empezó hace más de una década cuando en la Universidad de Murcia deciden estudiar el llanto de los bebés con el fin de analizar sus emociones. Fue entonces cuando este grupo de investigación de la Universidad de Salamanca opta por trasladar esos mismos planteamientos a las personas mayores, pero en esta ocasión con el fin de detectar posibles déficits cognitivos. “Pensamos que el uso de la voz no se estaba utilizando y que podía ser revelador para la detección precoz de determinadas demencias”, señala Juan José García Meilán. Dicho y hecho.
Reportaje MUY SALMANTINO DOMINICAL grupo de investigación de Juan Jose Garcia sobre las demencias en mayores a través de la voz
Se ponen manos a la obra y tras no pocas pruebas y una serie de evaluaciones llegan a la conclusión de que “la voz y el habla de las personas son muy reveladoras de cómo está el sistema cognitivo”, subraya este investigador de la Facultad de Psicología. Pero llega lo más difícil. Todo eso que se ha realizado en el laboratorio tiene que ser concentrado a través de un dispositivo que en pocos minutos pueda realizar dichas pruebas diagnósticas. No fue fácil, pero con trabajo y la ayuda de un equipo multidisciplinar logran crear dicho prototipo, que actualmente está ya en uso. “Estamos en la fase de elaboración clínica del dispositivo; es decir, que una vez que se ha comprobado que funciona en el laboratorio lo que hacemos es realizar dicha comprobación en evaluaciones reales”, afirma García Meilán, quien confía en que dentro de dos o tres años se puedan obtener “unos datos ya fiables” y lanzar el referido dispositivo al mercado. “Este dispositivo puede abrir una posibilidad tremenda en la detección precoz y posterior intervención de las personas con demencia, y así poder mejorar su calidad de vida”, apostilla José María Criado.
Estimados amigos
De nuevo desde la Universidad de Salamanca y Formación Alzheimer os queremos invitar, en esta nueva ocasión a participar en el curso de "Cuidado y funcionamiento en personas con demencia".
Este curso pretende transmitir los conocimientos necesarios para comprender el marco conceptual en el que el Terapeuta Ocupacional desarrolla su trabajo con personas con demencia, su rol y competencias en este ámbito. Se estudiarán los modelos de trabajo más utilizados en el ámbito psicosocial, los métodos de evaluación y técnicas de intervención que se proponen desde cada perspectiva, que nos permitan aplicar con destreza el proceso de terapia ocupacional y formular y aplicar el tratamiento ocupacional más adecuado a las necesidades del enfermo.
Se pretende también, que el proceso se coherente y eficaz, para ello se describirán los diferentes métodos de evaluación de los resultados y control de calidad del proceso.
El curso tiene como objetivos principales
El curso tiene una duración de 51 horas dando comienzo el próximo 30 de mayo al 12 de junio
Durante estas semanas tendrán lugar dos seminarios presenciales impartidos por
Estos seminarios online/presenciales en directo tendrán lugar el día 4/06/2022 y 11/06/2022
El finalizar el curso se obtiene un diploma de la Universidad de Salamanca que acredita con 2 créditos de formación especifica.
Los interesados en formalizar su matrícula deben dirigirse el Centro de Formación Permanente de la Universidad de Salamanca (haga click aquí)
Si deseas más información puedes ponerte en contacto con nosotros en el correo Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. o en el teléfono 677 860 126
Estimados amigos
De nuevo desde la Universidad de Salamanca y Formación Alzheimer os queremos invitar, en esta ocasión a participar en el curso de "Fisioterapia y Terapia Ocupacional en la enfermedad de Alzheimer y otras Demencias".
Además de todas las manifestaciones del deterioro cognitivo de la enfermedad de Alzheimer, se producen trastornos funcionales que afectan limitando la actividad del paciente en su autonomía, restringiendo la participación del enfermo en la sociedad, por lo que es necesario conocer cuáles son las actividades básicas e instrumentales que los seres humanos realizamos para mantener la independencia y cada una de las actividades limitadas a través de la valoración funcional
El curso tiene como objetivos principales
El curso tiene una duración de 51 horas dando comienzo el próximo 16 de mayo hasta el 29 de mayo y dos sesiones online/presenciales los días 21 y 28 de mayo.
Durante estas semanas tendrán lugar dos seminarios presenciales impartidos por
El finalizar el curso se obtiene un diploma de la Universidad de Salamanca que acredita con 2 créditos de formación especifica.
Los interesados en formalizar su matrícula deben dirigirse el Centro de Formación Permanente de la Universidad de Salamanca (haga click aquí)
Si deseas más información puedes ponerte en contacto con nosotros en el correo Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. o en el teléfono 677 860 126
Un saludo
Queridos amigos
Desde la Universidad de Salamanca y Formación Alzheimer os queremos invitar, en esta nueva ocasión a participar en el curso de "Trabajo Social en la Enfermedad de Alzheimer y otras Demencias".
El Trabajo Social promueve el cambio social, facilitando que todas que las personas desarrollen plenamente sus potencialidades, enriquezcan sus vidas y prevengan las disfunciones. Es un sistema integrado y dinámico de valores, teoría y práctica interrelacionados, que permite la asignación de recursos en base a la situación de las personas
El curso tiene como objetivos principales
El curso tiene una duración de 51 horas dando comienzo el próximo 20 de marzo hasta el 2 de abril. Durante estas semanas tendrán lugar dos seminarios presenciales el 25 de marzo y el 1 de abril impartidos por
El finalizar el curso se obtiene un diploma de la Universidad de Salamanca que acredita con 5 créditos de formación especifica, válido para presentarlo como méritos académicos en el caso de presentarse a oposiciones o para convalidar por créditos de libre disposición
Los interesados en formalizar su matrícula deben dirigirse el Centro de Formación Permanente de la Universidad de Salamanca (haga click aquí)
Si deseas más información puedes ponerte en contacto con nosotros en el correo Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. o en el teléfono 677 860 216
Un saludo
Estimados amigos
Desde la Universidad de Salamanca y Formación Alzheimer os queremos invitar a participar en la nueva edición del curso de "Intervención Psicológica, Cognitiva y Conductual en las Demencias".
En el tratamiento de pacientes con demencia es necesario un abordaje terapéutico multidimensional, que integre estrategias no farmacológicas con finalidad terapéutica además del tratamiento farmacológico específico.
Las terapias no farmacológicas (TNFs) para las demencias deben aplicarse tras haber realizado una exploración neuropsicológica exhaustiva que establezca las características (fuerzas y limitaciones) cognitivas, síntomas conductuales, psicológicos y capacidades funcionales del paciente, con el fin de establecer unos objetivos terapéuticos específicos para cada paciente en particular. Los distintos tipos de TNFs tratarán de retrasar el deterioro, recuperar las funciones (cognitivas y conductuales) perdidas o mantener durante el mayor tiempo posible las que aún están preservadas, mejorar el control de los síntomas no cognitivos y aumentar, en lo posible, la calidad de vida del paciente. Existen numerosas clasificaciones de las TNFs, siendo importante conocer todos los tipos y sus aplicaciones con el fin de poder realizar un abordaje terapéutico integral de las personas con demencia, realizando programas de atención individualizados adaptados a cada paciente particular. La Asociación Americana de Psiquiatría (APA) ha clasificado los diferentes tipos de intervención psicosocial en cinco:
Durante el curso se hará hincapié en los tipos de terapias que mayor literatura han generado, que mayor grado de recomendación tienen y que se utilizan con frecuencia en el tratamiento de las demencias (programas de estimulación y actividad, técnicas de modificación de conducta, entrenamiento en capacidades cognitivas específicas, estimulación multisensorial, entrenamiento en actividades de la vida diaria, nuevas tecnologías, etc).
El curso tiene como objetivos principales
El curso tiene una duración de 51 horas dando comienzo el próximo 21 de febrero hasta el 6 de marzo. Durante estas semanas tendrán lugar dos seminarios presenciales los días 26 de febrero y 5 de marzo impartidos por
El finalizar el curso se obtiene un diploma de la Universidad de Salamanca que acredita con 2 créditos de formación especifica.
Los interesados en formalizar su matrícula deben dirigirse el Centro de Formación Permanente de la Universidad de Salamanca (haga click aquí)
La fecha límite para formalizar la matrícula es el 19 de febrero.
Si deseas más información puedes ponerte en contacto con nosotros en el correo Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. o en el teléfono 677 860 126.
Un saludo
Estimados amigos
Desde la Universidad de Salamanca y Formación Alzheimer os queremos invitar a participar en el curso de "Evaluación y Diagnóstico Psiquiátrico, Neuropsicológico y Conductual en las demencias".
El curso ofrece la posibilidad de discriminar entre las manifestaciones psíquicas que requieren un tratamiento específico y aquellas que son reacciones vitales ante el enfermar. Las primeras en no pocos casos están entre las alteraciones más problemáticas para estos pacientes y sus familias. En este curso, se pretende que el alumno conozca las principales manifestaciones psiquiátricas de las demencias, desde el punto de vista fenomenológico, y que adquiera conocimiento de los métodos habituales de su valoración.
Objetivos del curso
El curso tiene una duración de 51 horas dando comienzo el próximo 07 de febrero hasta el 20 de febrero. Durante estas semanas tendrán lugar dos seminarios presenciales los días 12 y 19 de febrero, impartidos por
El finalizar el curso se obtiene un diploma de la Universidad de Salamanca que acredita con 2 créditos (ECTS) de formación especifica.
Los interesados en formalizar su matrícula deben dirigirse el Centro de Formación Permanente de la Universidad de Salamanca (haga click aquí)
Si deseas más información puedes ponerte en contacto con nosotros en el correo Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. o en el teléfono 677 860 126
El equipo liderado por José Mª Criado en el Instituto de Neurociencias logra resultados positivos con personas en primera fase de deterioro cognitivo.
En el listado de proyectos de investigación en curso de la USAL aparece vinculado a la Neurofisiología, la Cognición y la Conducta.Así puede no decir mucho, pero si ahondas un poco mas encuentras que el equipo de 10 miembros estables liderado por José María Criado Guitiérrez desde el Instituto de Neurociencias de Castilla y León trabaja en la "estimulación mediante neurofeedback en personas con deterioro cognitivo leve", esto es, el inicio diagnosticado de las demencias y de todas las ramificaciones y familias del Alzheimer.
¿Interesa? Sí, "Del cerebro se sabe mucho y queda mucho por saber", dice Criado, Lo que sí se conoce es que en él viven 100 mil millones de neuronas "la misma cifra de estrellas que existen en nuestra galaxia". Curioso cuanto menos. Alguien dijo que lo que es arriba es abajo y aunque sería complicado reeducar los planetas y estrellas en el dibujo de nuevas órbitas ( o desconocemos aún cómo hacerlo), sí puede entrenarse a las neuronas que degeneran, bajan sus pulsaciones eléctricas o como ha estudiado y documentado el equipo de José María Criado, dibujan en un registro de pantalla ondas mucho más abiertas, alargadas, lentas. Con menores pulsaciones. Las ondas de una persona con demencia son las propias de un estado de constante somnolencia.
El trabajo del equipo de investigación empieza en un casco como el que aparece junto a estas líneas.
Registra la actividad cerebral bajo sus medidores. En sesiones de alrededor de 20 minutos, la la persona se coloca con él en la cabeza frente a un proyección de un videojuego. En este videojuego puede aparecer un avión; si el casco recoge un impulso eléctrico cerebral registra ondas largas, el avión cae. La concentración del paciente en la pantalla hará que el avión se eleve. Así un día y otro, una sesión tras otra porque el trabajo de campo de esta investigación ya está hecho en centros de día vinculados a asociaciones como AFA Salamanca.
"Hemos trabajado con 40 personas que han recibido 20 sesiones cada una. Y hemos comprobado que cambia su actividad encefalográfica y que a partir de la quinta o sexta sesión el cerebro va aprendiendo". Entonces ¿Puede curarse una demencia, un Alzheimer?" "¡NO!", responde rotundo, "pero sí lograr que la caída no sea tan aguda y mejorar la calidad de vida". Por cierto, una de las versiones del videojuego de trabajo es un comecocos
Celia Sánchez. El Día de Salamanca 13/11/2106
Estimados amigos
Un año más Universidad de Salamanca y Formación Alzheimer comenzamos con nuestros cursos de formación centrados en las demencias y la enfermedad de Alzheimer.
En esta ocasión os invitamos a participar en el curso de "Detección temprana de la demencia y la actuación en el diagnóstico clínico y tratamiento de la enfermedad de Alzheimer".
El curso tiene como objetivos principales
Este curso ofrece la posibilidad de familiarizarse con las herramientas básicas para llevar a cabo la detección precoz de los sujetos que presentan deterioro cognitivo o demencia. Los pacientes con demencia presentan deterioro de las funciones cognitivas, por lo que un mejor conocimiento de los síntomas iniciales y de las pruebas de despistaje debe contribuir a optimizar los recursos (sociales, sanitarios, jurídicos, laborales, ocio, etc.) que puedan ofertarse a estos pacientes y a sus familiares para mejorar la evolución de la enfermedad.
El curso tiene una duración de 51 horas dando comienzo el próximo 20 de noviembre hasta el 3 de diciembre.
Durante estas semanas tendrán lugar dos seminarios presenciales impartidos por
El finalizar el curso se obtiene un diploma de la Universidad de Salamanca que acredita con 5 créditos de formación especifica, válido para presentar en oposiciones como méritos académicos y para convalidar por créditos de libre disposición además de por supuesto como méritos curriculares.
Los interesados en formalizar su matrícula deben dirigirse el Centro de Formación Permanente de la Universidad de Salamanca (haga click aquí)
Si deseas más información puedes ponerte en contacto con nosotros en el correo Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. o en el teléfono 677 860 126.
Cuando hablamos de rehabilitación cerebral ante una enfermedad neurodegenerativa no hablamos solo de que una persona consiga mantener las actividades de caminar, hablar o controlar sus necesidades fisiológicas.
Además de estos aspectos, la rehabilitación tiene como fin que la persona se mantenga en la medida de los posible en su ambiente personal, familiar y social. Que preserve las principales funciones de la vida diaria. Y para lograr este objetivo, los deterioros cognitivos y conductuales son una seria limitación, cuando no es un impedimento total. Hablamos de intervención psicosocial cuando aplicamos procedimientos, técnicas y apoyos con el fin de que las personas con deterioros cognitivos y conductuales puedan mantener de forma independente sus actividades cotidianas, mantener sus procesos cognitivos y preservar conductas y emociones adaptadas personal y socialmente.
Las terapias estimulativas pretender fomentar, como un soporte terapeútico básico, la optimización y el aumento de la comunicación cerebral a través de los diferentes órganos sensoriales. Comunicación con nuestros procesos cognitivos: fomento del lenguaje, aumentar las sensaciones visuales, auditivas, motoras, táctiles, olfativas; provocar estímulos internos, desde la memoria semántica, autobiográfica, olfativa, auditiva...; provocar relaciones sociales, emocionales y motivacionales. Estas terapias tienen en común que utilizan estímulos dirigidos a alguno de los sentidos con el fin de favorecer las operaciones cognitivas o de mejorar la afectividad o conducta. Son programas que no están basados en la idea del mantenimiento cognitivo por medio del entrenamiento, sino que tiene una función "rehabilitadora y terapeútica" basada en el mero trabajo del cerebro en respuesta al ambiente. Son terapias que parten de la premisa de que los mayores con demencia son capaces de responder al ambiente, y por lo tantos son capaces siempre de aprender, al menos en estados iniciales y leves de la enfermedad, y disponen por lo tanto aún de un cierto grado de la neuroplasticidad del cerebro. Consideran que es conocido que las personas con deterioro cognitivo sufren de un cierto enlentecimiento en sus órganos sensoriales y de respuesta al ambiente, pero esto solo debe hacernos entender que debemos adaptar la estimulación del ambiente a las peculiaridades de su interacción co el entorno.
En este tipo de terapias estimulativas se tienen muy en cuenta la arquitectura funcional de las actividades cognitivas y las relaciones entre ellas. La información que recibimos del ambiente nunca es única o monotemática, sino que es diversa, multidimensional y está fundamentada en procesos cognitivos diferentes que interaccionan al mismo tiempo. Por ejemplo, una música es obviamente audición, pero no es acústica solo, la música son series de notas secuenciales buscando determinadas armonías, es recuerdo si es conocida, es emoción, es aceleración de la actividad psíquica, es... La estimulación sensorial pretende optimizar el funcionamiento general de la arquitectura cognitiva abordando diferentes áreas de intervención.
Estimados amigos
De nuevo desde la Universidad de Salamanca y Formación Alzheimer os queremos invitar, en esta nueva ocasión a participar en el curso de "Fisioterapia y Terapia Ocupacional en la enfermedad de Alzheimer y otras Demencias".
El curso tiene como objetivos principales
El curso tiene una duración de 51 horas dando comienzo el próximo 18 de mayo hasta el 31 de mayo.
Durante estas semanas tendrán lugar dos seminarios presenciales impartidos por
Estos seminarios tendrán lugar el día 23 de mayo y 6 de junio en el Instituto de Neurociencias de Castilla y León (http://www-incyl.usal.es/)
El finalizar el curso se obtiene un diploma de la Universidad de Salamanca que acredita con 5 créditos de formación especifica.
Los interesados en formalizar su matrícula deben dirigirse el Centro de Formación Permanente de la Universidad de Salamanca (haga click aquí)
Si deseas más información puedes ponerte en contacto con nosotros en el correo Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. o en el teléfono 910 08 58 51.
Un saludo